https://github.com/search/advanced?q=custom+code+can+we+transfer+all+sites+to+office.com%2Fadmin_hoting_console%28cloudflare%29_%22switch+panel%22%29%2F......%2Fwebsites%2Fwix.com https://github.com/search/advanced?q=custom+code+can+we+transfer+all+sites+to+office.com%2Fadmin_hoting_console%28cloudflare%29_%22switch+panel%22%29%2F......%2Fwebsites%2Fwix.com
top of page

Comicios municipales 2020 en Costa Rica: resultados de la elección de alcaldías


El día dos de febrero, dos años exactos después de la escogencia de las autoridades nacionales, se celebraron en Costa Rica por segunda vez en su historia los comicios municipales, para elegir 6.138 cargos en 82 cantones en los que se divide el país.

Fueron electas 82 alcaldías y dos vicealcaldías; 508 regidurías propietarias y sus respectivas suplencias; 486 sindicaturas titulares y su equivalente en suplencias; 1.912 concejalías de distrito propietarias y un número idéntico de sustitutos. Además, en ocho distritos administrativos alejados de las cabeceras de sus respectivos cantones se eligieron intendencias, viceintendencias y concejalías municipales de distrito.

En términos materiales, se celebraron de manera concurrente 82 elecciones distintas. Esto es de especial relevancia, tanto desde la perspectiva de la organización y logística inherente, como desde la dinámica política reproducida en cada cantón y por ende no puede pasarse por alto al momento de interpretar los resultados producidos.

El proceso electoral, formalmente iniciado el dos de octubre de 2019, estuvo a cargo del Tribunal Supremo de Elecciones, órgano electoral con rango constitucional, responsable de: organizar, administrar, supervisar y ejercer justicia en toda materia y proceso de naturaleza electoral.

El proceso comportó desde el inicio un desafío de carácter sistémico, consistente en disminuir la tasa de abstencionismo elevada e inversa con relación a la registrada en elecciones nacionales. En esta última, en promedio, concurre a las urnas el 65% del electorado; en tanto, en procesos de orden local existe un ausentismo de 72,5% promediando los comicios locales celebrados desde los diciembre de 2002, 2006, 2010, donde no se incluía la elección de las regidurías, y la de febrero de 2016 que sí las incorporó. Huelga señalar que en esa oportunidad el abstencionismo dio un salto a la baja considerable, al descender del 72,1% al 64,6%, aspecto que reforzó la tesis de la idoneidad de efectuar el proceso de manera completamente aparte de los comicios nacionales.

Aunado a ello, el proceso electoral 2020 posee características que lo hicieron atractivo desde el punto de vista analítico.

Registró la mayor cantidad de partidos políticos competidores. Un total de 80 agrupaciones de alcance nacional, provincial y cantonal, de ellas 42 nuevas, así como seis coaliciones integradas por partidos de los tres niveles, inscribieron más de 37.643 candidaturas a los diferentes cargos en disputa.

A diferencia de los mandatos nacionales de elección popular, en lo local la figura de la reelección sí existe, y esta puede ser continua e indefinida. Esto ha permitido a algunos alcaldes y alcaldesas mantenerse en el ejercicio del cargo de manera prolongada, incluso en algunos casos llegando a ser los únicos ocupantes del puesto desde que se estableció su elección mediante voto ciudadano en 2002.

Por ello se consideró normal que 64 de los vigentes titulares de las alcaldías aspirasen nuevamente en esta ocasión.

La proliferación de partidos mostró también dinámicas en su interior que reflejan debilidades estructurales del sistema de partidos imperante y que tuvieron incidencia directa en el resultado electoral.

A saber: la normativa costarricense es flexible y proclive a la constitución de partidos políticos. Ello permitió el surgimiento de muchas nuevas fuerzas partidistas en los últimos años, especialmente en la dimensión local. Incluso se inscribieron más partidos políticos de los que finalmente participaron en la contienda.

Empero, no todos los partidos cantonales pueden ser estandarizados. Dependiendo de la dinámica política de cada cantón, algunos responden efectivamente a lo dictado por la teoría de los partidos y lo contemplado en las normas que los regulan, asumiendo una estructura organizativa y programática con identidad propia, capaz de perdurar en el tiempo y de ser una opción institucionalizada con vocación de poder efectivo. Ejemplo de esto es Curridabat Siglo XXI, partido local del cantón que lleva el mismo nombre y que ganó por cuarta vez consecutiva la alcaldía de su territorio.

Otros, en cambio, responden a dinámicas de coyuntura, donde luchas de poder al interior de partidos políticos ya existentes propician el fraccionamiento de estos o, como efecto menor, la expulsión de sectores específicos de su liderazgo que, aprovechando las facilidades existentes para constituir nuevos partidos políticos, optan por crear plataformas propias desde las cuales buscar mantenerse o llegar a los cargos aspirados. Es el caso del partido cantonal Somos Moravia, que llevó a la reelección al alcalde que cuatro años atrás había llegado al poder por otra agrupación política.

Otro fenómeno reiterado en el proceso recién concluido es el de los llamados partidos franquicia, estructuras jurídicas debidamente registradas ante el Tribunal Supremo de Elecciones que, carentes de liderazgos propios en las distintas comunidades, convergen con actores políticos singulares con capacidad de arrastre electoral reconocido, incluso autoridades municipales en funciones y que han salido de sus fuerzas políticas de origen, en articular esfuerzos e intereses y participar como la marca formal de estos últimos en la respectiva elección cantonal. En otras palabras, un partido sin estructura ni dirigencia real acuerda con un liderazgo personal sin partido político, enlazarse y correr por un objetivo de poder común. Esto adquiere especial relevancia, dado el monopolio de la representación política ejercido por la figura del partido político.

En la práctica, tales dinámicas influyeron en los resultados y en la correlación de fuerzas resultante.

Mesa electoral en comicios municipales de Costa Rica, 2 febrero 2020. Foto: TSE

A la espera de ser conocidos los resultados de los restantes cargos electos, los datos de las alcaldías arrojan algunos datos especialmente relevantes. A nivel general, se citan los siguientes:

Se mantiene la tendencia a la disminución lenta pero sostenida de la tasa general promedio de abstencionismo. En esta ocasión se proyecta un ligero decrecimiento de 0,9 %, pasando del 64,6 % a un 63,7 %.

La escogencia de nueve mujeres como alcaldesas, tres menos que en 2016, equivalente al 7 % del total de alcaldías. De las siete que buscaron la reelección, cinco lo consiguieron.

Aunado a ello, tan solo el 23 % del total de las papeletas eran encabezadas por mujeres y en 11 cantones ningún partido postuló mujeres a ese puesto.

Esta disminución en la participación femenina, a juicio de algunos expertos, entre ellos la misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA), es un lunar dentro del proceso, que debe ser atendido con prontitud. La posibilidad de haber activado la acción afirmativa conocida como paridad horizontal, ya aplicada en los comicios legislativos de 2018, pudo haber sido una alternativa efectiva, tal y como lo demostró en aquella oportunidad, con la elección de 26 mujeres a la Asamblea Legislativa, un 46 % del total del órgano unicameral, a la fecha la más alta representación de la mujer en dicho supremo poder.

De los 64 alcaldes y alcaldesas que buscaron la reelección, 50 lo consiguieron. De estos, cinco lo hicieron desde un partido político distinto al que los llevó al poder en 2016. Además, 26 se reeligieron con más del 50 % de los votos válidamente emitidos. San José fue la provincia donde se contabilizaron más casos: de los 20 cantones que la conforman, en 16 se mantendrá por un periodo de cuatro años más el alcalde o alcaldesa actual.

Finalmente, si bien cada una de las elecciones municipales es distinta y una lectura global de lo acaecido en los 82 cantones no puede obviar esto y, mucho menos, emplearse como proyección de posibles escenarios electorales en el futuro inmediato —léase en los comicios nacionales de 2022—, es válido identificar algunas tendencias que se mantienen en el tiempo, en cuanto al rendimiento individual de partidos políticos.

A saber:

  1. Con un total proyectado de 41 alcaldías, el Partido Liberación Nacional (PLN) sigue siendo la fuerza política dominante en materia local. No obstante, esa cifra es más baja a la conseguida cuatro años atrás, lo que también muestra su tendencia a la pérdida paulatina de alcaldías observada desde 2010 a la fecha. En 2006 y 2010 alcanzó un total de 59 alcaldías, en tanto seis años después, en 2016, bajó a 50.

  2. Con un aumento de dos alcaldías con respecto a 2016, el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) se mantiene como la segunda fuerza a escala municipal: en 16 cantones ganaron alcaldías con sello PUSC para el periodo 2020-2024 a iniciarse el 1 de mayo. Estas cifras evidencian una tendencia al crecimiento sostenido a partir de los comicios de 2010, donde alcanzó 9 alcaldías.

  3. El oficialista Partido Acción Ciudadana (PAC) corrobora que sigue sin construir plataformas efectivas a nivel cantonal y se refugia parcialmente en puntos focalizados, donde ha logrado posicionarse a este nivel. Esto se tradujo en una pérdida de dos alcaldías con respecto a 2016. Tan sólo mantiene la conducción de 4 municipalidades y, a través de la figura de la coalición, mantiene la alcaldía del cantón de Montes de Oca, cantón insignia de la agrupación rojiamarilla.

  4. La novedad a nivel de partidos políticos en los comicios de 2018, Restauración Nacional, y su escisión Nueva República advierten debilidades similares a las exhibidas por el PAC en este tipo de elección: carecen de plataformas programáticas y maquinarias electorales de carácter local capaces de posicionarlos como contendores con efectivo peso político en este nivel.

  5. A pesar del aumento en las alcaldías lideradas por partidos cantonales, equivalente a 12 de las 82, siguen registrando un éxito electoral muy por debajo del total de partidos competidores. Del total de 58 agrupaciones, las 12 señaladas representan el 20,68 %.

  6. En lo que respecta a partidos provinciales, tan solo tres de los ocho que inscribieron candidaturas alcanzaron la alcaldía, a saber: Auténtico Limonente y Recuperando Valores en los cantones de Central y Pococí de la provincia caribeña de Limón; y el Comunal Unido en el cantón de Turrubares (este último fue plataforma de la reelección de uno de los cinco alcaldes que cambió de partido).

A estos datos se suma lo señalado con relación a la naturaleza y dinámica interna de los distintos partidos políticos.

Esas son variables a considerar al momento de analizar cualitativamente el desempeño de los partidos y confirma la especificidad de cada una de las 82 elecciones municipales, reafirmando su propia identidad, ajena a la de los comicios nacionales.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page
https://github.com/search/advanced?q=custom+code+can+we+transfer+all+sites+to+office.com%2Fadmin_hoting_console%28cloudflare%29_%22switch+panel%22%29%2F......%2Fwebsites%2Fwix.com